PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOEl entrenamiento de la fuerza tiene capital importancia para el desarrollo de los deportistas, pero debe consistir en algo más que en levantar pesas sin un plan o propósito específicos. El fin de cualquier método o técnica de entrenamiento debe ser preparar a los deportistas para la competición, es decir, prepararlos para la prueba ideal en que se muestran sus cualidades, habilidades y preparación psicológica. Este libro enseña a emplear la periodización de la fuerza con el fin de estructurar los programas de entrenamiento de la fuerza y especificar cuáles son los mejores métodos de entrenamiento en cada fase del mismo. En la primera parte se repasan las principales teorías que han influido en el entrenamiento de la fuerza y se explica el concepto por el cual la potencia y la resistencia muscular son una cualidad física combinada. En la segunda parte se estudian con detalle todas las fases que componen la periodización de la fuerza. Aparecen los métodos de entrenamiento disponibles para cada fase a fin de que los deportistas alcancen el mayor rendimiento posible. El último capítulo destaca la importancia de la recuperación en el entrenamiento de la fuerza y da información para una más rápida recuperación después de los entrenamientos. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Calificaciones de los usuarios
5 estrellas |
| ||
4 estrellas |
| ||
3 estrellas |
| ||
2 estrellas |
| ||
1 estrella |
|
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado
Autor y obra fundamentales para la Periodización del Entrenamiento de Fuerza
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado
Los 10 comentarios »Aspectos generales
Contenido
Sección 1 | 88 |
Sección 2 | 90 |
Sección 3 | 91 |
Sección 4 | 94 |
Sección 5 | 95 |
Sección 6 | 96 |
Sección 7 | 97 |
Sección 8 | 99 |
Sección 9 | 102 |
Sección 10 | 140 |
Sección 11 | 165 |
Sección 12 | 178 |
Términos y frases comunes
acción aceleración actividades adaptación aeróbica agotamiento alta alto altura aumento baja banca barra base beneficios brazos capítulo carga ciento ción combinación Compen competición competitivo concéntrica conseguir contracción corta cuerpo culturismo debe depende deportistas desarrollo días distintos dominante duración durante ejecutar ejemplo ejercicios Elevaciones emplean energía equipo específica estimulación excéntrico explosiva factores fase fatiga fibras Figura final fisiológica Flexiones fuerza fútbol americano generar grupos hipertrofia importante incluso inicial intensidad intervalo lanzamiento largo levantamiento libre mantener máxima media medida mejor método metros miento minutos movimiento muestra músculos necesaria nivel número número de repeticiones objetivo parecida periodización periodo piernas plan pliométricos posible posición potencia practicar preparatorio Press primarios primera principal produce programa programa de entrenamiento provoca pruebas rápida reactiva realizar reclutamiento recuperación rendimiento repeticiones requiere resistencia resultado salto seguido segundos semana sentadillas series sesión sesión de entrenamiento siguiente sistema suelo sugerido tabla técnica tensión tipo tipos trabajo Transición velocidad