Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativaEn la búsqueda permanente de aprendizaje, pocas veces encontramos textos apropiados como éste, que nos enseña a enseñar partiendo del ser profesor. El autor, en un lenguaje accesible y didáctico, reflexiona sobre saberes necesarios para la práctica educativa-crítica con base en una ética pedagógica y en una visión del mundo cimentadas en el rigor, la investigación y la actitud crítica. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado
La educación, para ser liberadora, no debe reproducir la cultura oficial, sino entrar en un diálogo con los saberes populares, problematizando su situación de subordinación social, de modo tal que en ese intercambio los dominados tomen conciencia de las causas de su situación, y aprendan la cultura como una acción de rebelión política contra el orden capitalista dependiente
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado
Los 10 comentarios »estudio de mestria
Otras ediciones - Ver todas
Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa Paulo Freire Vista previa limitada - 2014 |
Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa Paulo Freire Sin vista previa disponible - 2002 |
Términos y frases comunes
aceptar afirmar alegría alumnos aprender asumir asunción aún autonomía autoridad autoritaria buen cambiar casi ción claro clase coherencia competencia comprensión comunicación condiciones conocimiento consciente contenidos continuar contrario creo crítica curiosa curiosidad debo decir decisión democrática derecho diferentes discurso discutir docente educandos ejemplo ejercicio embargo Enseñar exige entendimiento escucha escuela espacio esperanza ética evaluación existencia experiencia falta fatalidad favor formación formadora Freire fuerza funda gusto habla Historia histórica humano ideología implica importancia indispensable ingenuo intereses lado lectura libertad llamando llegar lucha manera mejor mente metódicamente momento mujeres mundo naturaleza necesario necesita nuevo objeto opción pasa Paulo pedagógica pensar acertadamente perciban permanente piensa poder política posible posición práctica educativa preciso pregunta presencia proceso producción profesor progresista propia pura rabia razón realidad relación respeto responsabilidad rigor saber saberes seguridad sentido siendo significa silencio sueño sujeto superación tarea tengo torno trabajo transformar veces verdad vivir volviendo vuelvo
Pasajes populares
Página 29 - Hay una correlación entre el saber del coordinador/ay su poder; y el saber de la gente y su poder. Desde ahí, coordinar implica siempre colaborar a construir un saber colectivo. El saber popular es un tipo de saber y el saber profesional es otro tipo de saber. Entonces, la concepción...
Página 25 - Pedagogía de la autonomía", que "quien forma se forma y reforma al formar y quien es formado se forma y reforma al ser formado".
Página 33 - La curiosidad como inquietud indagadora, como inclinación al desvelamiento de algo, como pregunta verbalizada o no, como búsqueda de esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta, forma parte integrante del fenómeno vital. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos.
Página 30 - Freiré que creo sintetizan bien esta perspectiva de investigación: "No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Estos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad...
Página 19 - No podemos asumirnos como sujetos de la búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos históricos, transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos éticos.
Página 25 - ... enseñar es algo más que un verbo transitivo-relativo. Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar.
Página 24 - Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.