Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa

Portada
Siglo XXI, 1997 - 139 páginas
10 Opiniones
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
En la búsqueda permanente de aprendizaje, pocas veces encontramos textos apropiados como éste, que nos enseña a enseñar partiendo del ser profesor. El autor, en un lenguaje accesible y didáctico, reflexiona sobre saberes necesarios para la práctica educativa-crítica con base en una ética pedagógica y en una visión del mundo cimentadas en el rigor, la investigación y la actitud crítica.
 

Comentarios de la gente - Escribir un comentario

Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado

La educación, para ser liberadora, no debe reproducir la cultura oficial, sino entrar en un diálogo con los saberes populares, problematizando su situación de subordinación social, de modo tal que en ese intercambio los dominados tomen conciencia de las causas de su situación, y aprendan la cultura como una acción de rebelión política contra el orden capitalista dependiente 

Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado

estudio de mestria

Los 10 comentarios »

Páginas seleccionadas

Contenido

I
23
II
27
III
30
IV
31
V
32
VI
34
VII
35
VIII
37
XVI
65
XVII
67
XVIII
70
XIX
74
XX
82
XXI
88
XXIII
92
XXIV
94

IX
39
X
42
XI
47
XII
49
XIII
52
XIV
58
XV
60
XXV
100
XXVI
104
XXVII
108
XXVIII
120
XXIX
129
XXX
135
Derechos de autor

Otras ediciones - Ver todas

Términos y frases comunes

Pasajes populares

Página 29 - Hay una correlación entre el saber del coordinador/ay su poder; y el saber de la gente y su poder. Desde ahí, coordinar implica siempre colaborar a construir un saber colectivo. El saber popular es un tipo de saber y el saber profesional es otro tipo de saber. Entonces, la concepción...
Página 25 - Pedagogía de la autonomía", que "quien forma se forma y reforma al formar y quien es formado se forma y reforma al ser formado".
Página 33 - La curiosidad como inquietud indagadora, como inclinación al desvelamiento de algo, como pregunta verbalizada o no, como búsqueda de esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta, forma parte integrante del fenómeno vital. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos.
Página 30 - Freiré que creo sintetizan bien esta perspectiva de investigación: "No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Estos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad...
Página 19 - No podemos asumirnos como sujetos de la búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos históricos, transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos éticos.
Página 25 - ... enseñar es algo más que un verbo transitivo-relativo. Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar.
Página 24 - Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.

Acerca del autor (1997)

Paulo Freire is one of the most widely read educational philosophers and practitioners in the world today, except in the United States, where he remains relatively unknown to many in the educational community as well as the general public. Freire received international acclaim and notoriety with his first and best-known work, Pedagogy of the Oppressed, first published in English in 1970. His teachings draw much of their inspiration from a Marxist critique of society; for this reason he was forced into exile from his native Brazil in 1964, and his works were banned in many developing nations. His pedagogy for adult literacy has been implemented successfully in several African nations and has been the basis for literacy crusades in Nicaragua and other Latin American countries. His philosophical approach to education forms the basis for much of the critical theory work in education now taking place in the United States, Europe, and developing nations.

Información bibliográfica