El poder político en ColombiaPlaneta, 1996 - 594 páginas Las herencias y aptitudes tradicionales - Las asociaciones iniciales y la participación en el poder - La encomienda y el poder político - Tierra, demografía, prestigio - Guerra y paz. Las asociaciones incompatibles - El desenlace de las tensiones políticas - La hacienda y el nacimiento de los partidos políticos - La confluencia de dos mundos - Estructura asociativa y desarrollo. |
Dentro del libro
Resultados 1-3 de 46
Página 198
... José María , igual que lo había sido su padre , don Jorge ( de notoria recordación en el episodio comunero ) era dueño en la Sabana de Bogotá del vasto fundo de « El Novillero » , en donde sus antepasa- dos , entre los cuales se ...
... José María , igual que lo había sido su padre , don Jorge ( de notoria recordación en el episodio comunero ) era dueño en la Sabana de Bogotá del vasto fundo de « El Novillero » , en donde sus antepasa- dos , entre los cuales se ...
Página 344
... José María Domínguez del Castillo , Justo Castro , José Ortega , Fernando Benjumea , Francisco Fernández Heredia Suescún , Jerónimo de Mendoza , José Acevedo y Gómez , Ramón de la Infiesta Vadés y por el secretario , Eugenio Martín ...
... José María Domínguez del Castillo , Justo Castro , José Ortega , Fernando Benjumea , Francisco Fernández Heredia Suescún , Jerónimo de Mendoza , José Acevedo y Gómez , Ramón de la Infiesta Vadés y por el secretario , Eugenio Martín ...
Página 363
... María Mallarino en 1854 , tras la derrota de José María Melo , fue reproducida por Rafael Núñez en 1886 , tras la larga serie de guerras civiles ocurridas bajo el régimen federal ; por Rafael Reyes en 1903 después de las guerras civiles ...
... María Mallarino en 1854 , tras la derrota de José María Melo , fue reproducida por Rafael Núñez en 1886 , tras la larga serie de guerras civiles ocurridas bajo el régimen federal ; por Rafael Reyes en 1903 después de las guerras civiles ...
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
actividad adscripticia antioqueña Antioquia artesanos autoridad Azuero Bogotá Bolívar burguesía Cabildo cacique campesinos capital Caycedo ción clase Colombia colombiano coloniales colonización comerciantes comercio Comuneros comunidad condiciones conservadores Constitución control Cundinamarca cuya desarrollo dirigentes económica ejército élites encomenderos encomienda esclavos españoles estructura asociativa estructura social exportación federalistas Fernando Guillén grupos guerra hacendaria hacienda historia Ibíd ideologías indígena indios individual industrial intento intereses José Hilario López José María José María Melo jurídica latifundistas lealtades liberales López lucha mano de obra mercantil mestizaje mestizos militares mineros modelo Mompós Mosquera mundo nación Nacional Nariño Neiva neogranadinos normas Nuevo Reino oficiales organización Ospina país participación población poder político poder social Popayán proceso propiedad propietarios provincia público pueblo Rafael Núñez Regidores región relaciones Restrepo resultado Samper Santa Fe santafereños Santander servicios siglo XIX siglo XVIII sistema sociedad socorranos Socorro tabaco tierras trabajo tradicionales tributo Tunja urbana utilización valores vínculos violencia zona